miércoles, 21 de enero de 2015

Artículo final.



   Queridos lectores, ya estamos a nada de finiquitar la asignatura de Literatura     Española, Infantil y Educación Literaria.
La profesora Irune Labajo, como actividad final nos ha mandado realizar un artículo. Esta actividad es la guinda del pastel. Sí, sí, como habéis leído, y os voy a explicar el por qué. En esta actividad tenemos que realizar una reflexión sobre todo los contenidos que hemos adquirido a lo largo del semestre. Y que mejor manera de hacerlo que empezando por el principio.

   Unos días antes de empezar el nuevo curso me paro a mirar que asignaturas voy a tener y me imagino cómo va a ser cada asignatura. Pues bien, centrándome en esta asignatura, yo pensaba que no había otra forma de impartirla que no fuera de la forma tradicional. En cuanto a forma tradicional me refiero a lo típico, lo que muchos de vosotros ya conoceréis: boli, papel, tomar apuntes y como no… ¡Empollar!
Pues he de deciros que me equivoqué rotundamente. No fue para nada así. Menuda sorpresa que me llevé.

   Cuando llegó Irune a clase y nos contó que íbamos a ser partícipes de nuestro propio aprendizaje, el primer interrogante que me vino a la cabeza fue: ¿Cómo?
Seguido nos empezó a explicar que para ello íbamos a crear cada alumno un blog y con esta herramienta trabajaríamos.
Lo del blog fue como un BOOM. La gente estaba un poco perdida a la hora de crearlo. ¿Qué nombre le pongo?, ¿Cómo se comenta en el blog de un compañero? En definitiva, un sinfín de interrogantes en los cuales yo misma me incluyo.

   La asignatura se divide en cinco bloques:
1.      Literatura Infantil. Análisis y selección.
2.      Textos folclóricos. Selección y adaptación.
3.      Literatura española y Ed. literaria.
4.      Lectura literaria y animación lectora.
5.      Creación literaria.

   La profesora nos comentó que tendríamos que hacer un total de cinco actividades obligatorias, una por cada bloque, bueno seis con esta, y que tendríamos una fecha límite para entregar cada actividad. Nos advirtió de que no nos pondría mejor nota en el blog por lo muy decorado o precioso que este estuviese. Igualmente yo lo decoré porque soy mucho de decorar, que le vamos a hacer, soy así.

   En el primer bloque aprendimos a analizar y a seleccionar libros. Tuvimos que elegir un libro literario. ¡OJO! Que no es lo mismo literario que paraliterario. Sí, sí como leéis. A cuadros os habréis quedado o probablemente muchos de vosotros no tendréis ni la más mínima idea de qué diablos significa: paraliteratura. Tranquilos, porque yo al principio tampoco tenía ni la más mínima idea de lo que este término significaba, pero con mucho gusto os lo voy a explicar que para eso estamos los maestros.
   La literatura es un arte creado con palabras. Debemos de tener bien claro que la literatura no se ha creado para enseñar, ni mucho menos para inculcar pensamientos o valores. Pero esto no quita de que no pueda enseñar o generar reflexiones en los lectores como vienen siendo las inferencias. Simplemente, que su objetivo primordial como el de cualquier otro arte, es el arte en sí.

   La paraliteratura, tal y como indica su prefijo ¨para-¨, se sitúa ‘al lado de’ la literatura. Los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios, pero discrepan en algunas de ellas, de ahí que no puedan considerarse propiamente literarios aunque se engloben dentro de los géneros literarios. Para que un texto sea considerado paraliterario debe de cumplir las siguientes características: tiene que ser artístico (arte, aquí lo que buscamos es arte), tiene que predominar la función poética (¿A quién no le gusta que nos dediquen cosas bonitas?), debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía o teatro) y por último ha de ser un texto de ficción. Cuidadín, que no debemos de confundir ficción con fantasía.
En resumidas cuentas la paraliteratura no permite que el lector infiera en lo que lee dado que ya viene juzgado.

   ¿Qué pasaba con la literatura infantil? Lo que pasaba básicamente es que en los tiempos de maricastañas en realidad no existía literatura infantil era más bien paraliteratura infantil; ya que su principal objetivo era el de moralizar o educar a los niños en el conocimiento de su entorno, porque se consideraba que todo lo que se le ofreciera al niño debía aportar algo útil. Fue a mediados del S.XX cuando cambió el concepto de infancia y a raíz de ahí surgió una verdadera literatura infantil nacida para ofrecer a los pequeños lectores una experiencia artística y una identificación afectiva con personajes que, además de llenar de calidad nuestro tiempo de ocio, siempre nos aportará enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea.

   En este primer bloque también se habla del texto teatral y de la poesía.
¿El teatro para qué está? La mayoría de los lectores pensaréis: ¨Pues para ser representado¨. Pues he de deciros queridos lectores que habéis dado en el clavo. En lo que a mí respecta el teatro es más difícil y menos placentero de leer que la prosa, aunque haya personas que disfruten inmensamente con un libro de teatro, pienso que la mayoría de la gente al igual que yo prefiere la narración en prosa para ser leída. Porque seamos claros cada cosa para lo que está. El teatro para ser representado y la prosa para ser leída. Pues con los niños igual, si vamos a trabajar un texto teatral, que menos que hacerlo como se debe, mediante la interpretación. No vamos a poner a los niños a leer teatro cuando todavía les cuesta leer prosa. Devolvamos al teatro el lugar que le corresponde dentro del marco pedagógico.
El día que ejerza la profesión de maestro no se me pasará por la cabeza mandarles a mis alumnos leer teatro. Nunca. Realizaré obras con ellos.

   La poesía lamentablemente es otro de los géneros que no tiene apenas proyección dentro de las aulas, aunque hoy en día gran parte de los maestros promueven su creación y lectura. No obstante, la poesía debe ser un campo trabajado por el niño no solamente vinculado a momentos especiales del curso. La poesía debe presentarse como un juego artístico para el niño. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. De este modo conseguiremos desarrollar su individualidad, el cultivo de su vena sensible y su formación estética. Hay que liberar al niño de la sociedad pragmática en la que vivimos y ofrecerle caminos que lo saquen de la imitación y lo lleven a experimentar y a gozar con la imaginación y con su propia creatividad.
Gloria Fuertes, la impulsora del ¨nonsense¨ (sin sentido) infantil nos ha enseñado como el niño puede conquistar jugando con las palabras, la realidad.

   En este bloque como actividad tuvimos que escoger un libro literario y analizarlo según el momento evolutivo de la edad del niño a la que creíamos que iba dirigida y analizar sus aspectos estructurales y formales. Gracias a esta actividad entendí que elegir un libro para un niño no consiste simplemente en basarme en el número total de páginas del libro, los dibujos o ver si el contenido es o no apropiado; sino que hay más aspectos que debo de atender a la hora de elegir un libro para mis futuros alumnos.


   El segundo bloque se fundamentó en los textos folclóricos.
La palabra ¨folclore¨ data de 1864 y lo que hizo fue sustituir el concepto de ¨antigüedades populares¨. Dicha palabra hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular.
Las tres características importantes del folclore son: el anonimato, debido a que un texto folclórico puede tener muchos autores como personas lo han narrado a lo largo de la historia hasta que a alguien se le encendió la bombilla y los plasmó mediante la escritura. Oralidad, hasta que llegó el día en que a alguien le dio por escribirlos, estos textos eran narrados, es decir, se contaban de boca en boca. Multiplicidad de variantes, debido a su transmisión vertical (de gente en gente) pero, sobre todo debemos esta característica a su transmisión horizontal ( contar una historia en un momento dado. Aquí y ahora) y a la adaptación de los textos y a las culturas que los acogieron.
Debemos de tener en cuenta que un mismo texto folclórico a la hora de contarlo no va a ser el mismo en todos los países, habrá aspectos del texto que cambiarán y eso es debido a las distintas culturas que existen en el mundo.

   En este bloque, la profesora nos explicó también los distintos textos folclóricos. A la hora de hacer la actividad nos basamos en el cuento folclórico. El cuento folclórico es un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral.

   En este bloque también estudiamos el análisis de Vladimir Propp (folclorista). Propp clasificó los cuentos populares en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales que engloban a su vez las fábulas, cuentos de fórmula y los cuentos de hadas o cuentos maravillosos.
La adaptación que tuvimos que hacer era de un cuento maravilloso.

   A la hora de adaptar un cuento debemos de tener en cuenta que la estructura interna de este tipo de cuentos presenta tres momentos clave:
·         Fechoría inicial= planteamiento.
·         Acciones del héroe= nudo.
·         Desenlace= solución de los problemas. Suele terminar con un final feliz.
   Para los niños la narración debe presentar los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa-efecto entre las acciones.

   Gracias a este bloque también aprendí que al ¨érase una vez¨ y al ¨Colorín, colorado, este cuento se ha acabado¨, se les denominan: fórmulas de entrada y salida. Irune nos comentó que los cuentos infantiles ya no suelen empezar con la típica fórmula de entrada (¨Érase una vez¨) o por lo menos los de hoy en día.

   Gran parte de la literatura folclórica que hoy conocemos se hubiese perdido de no haber sido porque hubo personas que se interesaron por ella y la pusieron por escrito antes de que el tiempo acabase por hundirla en el olvido. Algunos son recopiladores, meros transcriptores de los textos que la gente del pueblo les narraba y preferían ser fieles a la narración original. Otros adaptaron los textos con la intención didáctica o moralizante que refleja la filosofía de una época. Otros, en cambio cogieron de los cuentos folclóricos un préstamo mínimo (estructura, personajes, motivos…) con el fin de elaborar sus propias creaciones que hoy con el paso del tiempo son tan populares como las anónimas y su forma de transmisión es más la oral que la escrita. A estos textos les denominamos versiones.

   Los grandes recopiladores que hemos conocido han sido: Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen  y al famosísimo español: Saturino Calleja, quien fue el primero en fundar el primer mercado español del libro infantil al alcance de todos, y quien es muy famoso por sus minicuentos. El día que Irune nos explicó este apartado, no trajo varios cuentos entre ellos los de Calleja. Estos cuentos son pequeñitos, a mi hasta me daba miedo pasar las páginas por si las rompía.

   Como apunte final en cuanto a este apartado, debemos tener muy presente cual es el simbolismo del cuento maravilloso. El simbolismo es el paso de la infancia a la edad adulta (¨viaje iniciático¨). Por eso a la hora de adaptar cuentos debemos de tener en cuenta la edad de los niños, pero también tenemos que mantener este simbolismo además de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia.

   En este bloque también vimos el teatro folclórico infantil del cual hay que destacar los Títeres de aula. Durante mis prácticas este punto lo llevaron a cabo; ya que cada grupo de alumnos eligió una Fábula de Esopo que ya conocían y a raíz de ella tuvieron que hacer actividades sobre la fábula para más tarde exponerlas delante de todo su curso. Yo les di la idea de que podían trabajar con títeres, les expliqué la idea y muchos de ellos lo hicieron. Este tipo de actividad favorece la interiorización de argumentos, conceptos y de vocabulario.

   Después del teatro dimos un salto a la poesía viendo sus características. Entre la poesía folclórica podemos destacar: el juego, las rimas de ingenio y de movimiento y acción, las danzas de corro, las canciones de comba y goma, etc.


   La actividad de este bloque consistía en hacer una adaptación de un cuento folclórico, como ya mencioné antes.
Irune nos contó en clase un cuento de los hermanos Grimm y nosotros tuvimos que adaptarlo para niños en función de su momento cognoscitivo y sus intereses. Tuvimos que cambiar diferentes aspectos del cuento pero sin cambiar su esencia y adecuarlo a la edad a la cual lo dirigíamos en función del desarrollo evolutivo del niño. He de decir que esta actividad fomentó mi imaginación y mi creatividad. También debo decir que me dio un poco la lata; puesto que me costó porque no entendí bien la idea desde un principio y hubo con algunos temas que me pasé, pero gracias a los comentarios de mis compañeros y a la profesora pude solventar mis problemas.


   El tercer bloque en mi opinión fue el más denso y al mismo tiempo el más enriquecedor; ya que trataba sobre la literatura española, y en España no es que haya poca.

   Hicimos un recorrido por nuestra literatura, breve pero intenso. Emprendimos el recorrido por la Edad Media, siguiendo por los Siglos de Oro y el espíritu renacentista, de aquí pasamos a la literatura moderna y finalizamos nuestro recorrido en los clásicos contemporáneos, exprimiendo al máximo los grandes movimientos literarios que acontecieron en España: el Modernismo, la Generación del 98, la Generación del 27 y las de Posguerra.

   Sinceramente y sin ánimo de ofender de los movimientos literarios es de lo que más me acuerdo. Probablemente sea porque todavía no ha llovido mucho y lo tenga más reciente de cuando me presenté a la P.A.U.
En lo que a mi respecta el movimiento literario que más me gusta es la Generación del 27. ¿Por qué? Pues mirar no os voy a mentir. Me gusta por la Residencia de Estudiantes. He ido tres veces y nunca me cansaré de ir. Ir ahí es trasladarte a los años veinte. Los años de Federico Gª Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Severo Ochoa… Un sinfín de grandes celebridades de aquella época. En dicha residencia se creó un ambiente de convivencia entre las ciencias y las artes y pienso que esto es lo que más me gustó. El ver que las artes y las ciencias pueden estar de la mano.
Cuando estudié la Generación del 27 en el colegio como tengo el libro de Antología de la Generación del 27 me pasaba tardes y tardes leyendo poemas de Lorca, Alberti, Cernuda, Salinas y del epígono Miguel Hernández.
Hay un poema que me gusta mucho, se llama: No te veo. Bien sé… de Pedro Salinas. También he de decir que la novela de Carmen Laforet, Nada. Novela ganadora de un premio Nadal, me llamó mucho la atención porque para mí es una novela que no dice nada y a la par lo dice todo. Las descripciones que hace de una casa que en un tiempo mantuvo un pasado esplendoroso y que ahora se encuentra con su valor diluido y reducido por la suciedad y el amontonamiento. Cómo a través de la personificación la autora pasa de la descripción física de un lugar a una descripción del estado mental de las personas que habitaban en la casa. Me parece impresionante.

   Es importante que en Primaria se le haga a los niños una distinción entre los géneros y los subgéneros para que así empiecen a diferenciar: prosa, poesía y teatro; poco a poco. Y a medida que van pasando de curso es conveniente ir subiendo el listón. En cuanto a este apartado debo decir que en mis prácticas, en 3º de Primaria por lo menos en mi colegio no se dio nada de esto ni se hizo distinciones entre géneros y subgéneros ni se medían versos, etc. A lo mejor, lo darán al final del curso.

   La lectura es una necesidad educativa de las más complejas. La lectura comprensiva es un proceso que a los alumnos les sigue costando mucho, pero no solamente a los de Primaria a los de Secundaria más de lo mismo. La dificultad está en cuando tienen que leer en voz alta a la vez que tienen que comprender lo que leen. Y es que los alumnos están más preocupados por leer bien y no equivocarse que de entender lo que están leyendo. Aquí es donde muchos niños se frustran a la hora de leer en voz alta y lo pasan mal. A mi me pasaba, yo era de las típicas que me escondía detrás del compañero de delante para ver si así conseguía salvarme. Y como todos los que hayáis hecho esto alguna vez nos salía bien la jugada y otras mal. Como todo en esta vida.
Hay profesores que siguen sin entender que todo tipo de lectura tiene un proceso de interiorización.

   En este bloque la actividad que tuvimos que realizar fue una semana cultural sobre un autor o un movimiento. La actividad la tuvimos que hacer por grupos.
Al mismo tiempo que este tema me ha parecido denso, la actividad también; ya que al ser por grupos y al tener que diseñar la semana cultural que se asemejaba a una unidad didáctica requería bastante coordinación. Mi grupo y yo la organización que llevamos a cabo fue de la siguiente manera: nos repartimos los ítems comunes y después ya cada una diseñó sus actividades para la jornada.
Pienso que esta actividad debería realizarse en todos los colegios con la finalidad de acercar la literatura a los más pequeños y que mediante propuestas lúdicas intentar que no la rechacen desde el primer momento; sino todo lo contrario.


   El cuarto bloque nos muestra las diferentes maneras que tenemos los maestros de animar a los alumnos para que simpaticen con la lectura, evitando que se convierta en una obligación y despertando interés por ella.

   Para fomentar la animación lectora hemos realizado una actividad que consiste en: actividades para antes de la lectura, actividades durante la lectura y actividades para después de la lectura.
Los objetivos que se pretenden lograr con estas actividades son los siguientes: que el niño no lector o poco lector descubra el libro, ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa, desarrollar en él el placer por la lectura y ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.

   La biblioteca de aula no debería de faltar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que potencia actividades libres o motivadoras como un elemento más en la programación de tareas educativas.
Mi colegio de prácticas por lo que pude observar no tenía una biblioteca de aula bien hecha, es decir, no tenía un rincón de la lectura para desarrollar el hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un planteamiento activo del aprendizaje.
En contraposición lo que sí que he observado ha sido la animación entre niños, es decir, los alumnos por las mañanas mientras van llegando todos los compañeros leen un libro propio y cuando terminan de leérselo entre ellos se van recomendando sus libros e incluso se los intercambian.


   Con el quinto bloque finalizamos la asignatura. A mí ha sido el bloque que más me ha gustado y todo ha sido por las creaciones que hemos tenido que hacer.

   Este bloque trata sobre la creación literaria. Es un aspecto muy importante en la literatura pero en los colegios no se trabaja a menudo y cuando se trabaja no se hace de la forma correcta y es lamentable.
Si este aspecto se trabajara correctamente conseguiríamos desarrollar al máximo el potencial, la creatividad y la imaginación de los alumnos.
La gran mayoría de los profesores a la hora de evaluar la competencia escrita suelen mandarles a sus alumnos una redacción. Pero, ¿qué define la palabra ‘redacción’? Nada. El término ‘redacción’ no define nada, es una mera generalización.
Redactar significa poner un texto por escrito con coherencia y cohesión, pero no aporta ninguna información sobre tipología, la cual es estrictamente necesaria a la hora de plantarse delante de un papel en blanco. A los niños hay que especificarles con términos técnicos y concretos lo que les queremos pedir (cuentos, argumentaciones, narraciones, descripciones…).

   He de decir que en este bloque lo que más hemos trabajado ha sido la creatividad y la imaginación a la vez que hemos conseguido empatizar con los niños, o por lo menos yo, a la hora de pedirles que escriban. Gracias a la actividad que tuvimos que realizar en esta unidad (texto en prosa, texto en verso y texto dramático) conseguí comprender problemas que tienen los alumnos a la hora de realizar alguna actividad como estas, y es que los niños tienen miedo a que sus creaciones estén mal hechas, y lo que no saben es que en el mundo de la creación literaria hasta lo más absurdo vale y esto lo hemos podido comprobar mediante las diversas estrategias que hemos estudiado en este bloque. Yo antes tampoco pensaba que de lo absurdo pudiesen surgir creaciones literarias, es más pensaba que un poema estaba bien hecho sólo si rimaba y gracias a este bloque comprendí que la poesía ya desde principios del S.XX no necesita rimar. Desde ese momento el verso fue liberado para ser llenado de verdadera función poética a partir de los recursos literarios (juegos de palabras, onomatopeyas…).


   Como cierre final pienso que a los que ya son maestros y a los que van a serlo como es mi caso, todavía nos queda mucho que hacer dentro de las aulas. Es verdad que no vamos a llegar al colegio y cambiarlo todo de la noche a la mañana, pero poco a poco como dijo Irune todo se puede ir cambiando. Gracias a esta asignatura pude mirar más allá de un simple papel, pude ser partícipe de mi propio aprendizaje, corregir y valorar las actividades de mis compañeros, pude fomentar mi capacidad de autocrítica y a la vez de exigencia. Aprendí que a veces podemos dar más de lo que realmente pensamos. Y esto último hay que hacérselo ver a nuestros futuros alumnos, hay que ayudarles a que desarrollen esas capacidades y habilidades que tienen enterradas para que cada día con su propio esfuerzo y trabajo se vean capaces de lo que desde un principio se veían incapaces de lograr. Los imposibles no existen.


   Aquí dejo algunos enlaces que para un futuro próximo podrían servirme de ayuda. A vosotros también.



               http://teatrobus.com/don-quijote-de-la-mancha/ 
   http://www.aula365.com/post/siglo-oro-espanol
   Makinbook.com


2º corrección actividad: Bloque 4.



ANIMACIÓN A LA LECTURA




FICHA BIBLIOGRÁFICA:
Título: La señorita Pepota
Autor/a: Paloma Bordons
Ilustrador/a: Mª Luisa Torcida
Editorial: SM
Fecha 1ª edición: 1991
Edad: en el libro no pone edad a la que va dirigida; sin embargo pone: ¨primeros lectores¨. Yo pienso que este libro puede ir perfectamente dirigido a los niños de la primera etapa en concreto a Tercero de Educación Primaria; ya que posee un vocabulario un poco difícil que los niños de Primero por ejemplo al leer el libro por sí solos no comprenderían ciertas palabras. A estas edades ya han pasado la etapa preoperacionales y están con la etapa de las operaciones concretas. Durante la etapa preoperacional los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Una vez que el niño se adentra en las operaciones concretas su cerebro empieza a trabajar de manera más organizada sus operaciones mentales y la lógica, es decir, ya le encuentra congruencia a las situaciones de la vida y objetos del medio que le rodea. El pensamiento del niño nos muestra menor rigidez y una mayor flexibilidad. Las actividades que voy a realizar van a ir dirigidas para la animación a la lectura de Tercero de Ed. Primaria.



RESUMEN

     El periódico de Quintopimiento ha anunciado la llegada del príncipe heredero de Tal y Cual. Todos creen que el príncipe va de visita para encontrar esposa. Así que todas las muchachas solteras del pueblo empiezan con los preparativos para su llegada. La señorita Pepota, la pipera,  es la que mejor cose del pueblo y quiere tener el vestido más guapo de todos. Por eso se niega a ayudar a las demás muchachas. Cuando llega el día tan esperado y Pepota sale a la calle se da cuenta de que todas las muchachas de Quintopimiento van vestidas con el mismo estampado que ella. Todos se ríen de ellas, pero sobre todo del vestido de Pepota. Lo encuentran ridículo. El príncipe lo único que hace es pasar raudazmente en coche. Ni tan siquiera para. Los habitantes de Quintopimiento se quedan pasmados. Al final, todas las muchachas solteras vuelven a ser amigas. Lo que no saben en el pueblo es que el príncipe heredero tan sólo tiene siete años y no tiene intención alguna de buscar esposa.


1.    ACTIVIDADES PARA ANTES DE LEER

ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
MATERIAL



Hª encadenada
El animador/a (en este caso yo) leeré la primera página del libro y a partir de ahí cada alumno se inventará un trozo breve de la historia, la cual iremos enlazando.

·         Conocer la información del libro.
·         Creatividad.
·         Comprensión y expresión oral.

·         Libro.




El sí o el no
Tras haber realizado la primera actividad, en esta segunda realizaré una breve presentación de la historia y los alumnos tendrán que hacerme preguntas a las que sólo responderé con un sí o con un no. No desvelaré el final.

ü  Animación a la lectura.
ü  Creatividad.
ü  Comprensión y expresión oral.


·         Libro.


2.    ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
MATERIAL





Ponte en el lugar de un personaje
Cuando vayamos por la mitad del libro haremos un parón y cada alumno elegirá un personaje (pueden repetirse), se pondrán en el lugar de este, contándonos cómo se siente y por qué creen que tiene tal actitud el personaje que han elegido.

ü  Animación a la lectura.
ü  Aprender a empatizar.
ü  Expresión oral
ü  Inferir.
ü  Profundizar.

·         Libro





Comic Story
Por la mitad del libro pararemos y cada alumno realizará la historia del libro realizando un comic. Como aún  no han llegado al final del libro, el final a la hora de realizar el comic se lo inventarán.

·         Animación a la lectura.
·         Creatividad artística.



·         Libro.
·         Folios.
·         Lápices y rotuladores de colores.


3.    ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
MATERIAL


Cambia la historia
Cada alumno cambiará los aspectos que quiera de la historia.

ü  Creatividad.
ü  Expresión escrita.(coherencia y cohesión)

·         Libro.
·         Folios.
·         Bolígrafos.




Trivial
Realizaremos el juego del Trivial, pero basándonos en el libro elegido. Dividiremos la clase en grupos reducidos y en cartulinas realizaremos las preguntas.

ü  Comprensión de la lectura.

·         Libro.
·         Cartulinas.
·         Rotuladores.
Debate final
Realizaremos un debate en el cual los alumnos comentarán lo que les ha gustado y lo que no de la historia y, en este último argumentarán por qué no les ha gustado. También comentarán qué aspectos cambiarían del libro y por último qué les ha parecido.

ü  Expresión oral.
ü  Sacar conclusiones.




   Con las actividades de antes de la lectura lo que pretendo es trabajar con los alumnos las hipótesis previas a partir del título, el conocimiento del autor y el planteamiento previo de algún aspecto clave.

   En las actividades durante la lectura lo que busco es que los lectores reflexionen, recuerden, infieran, se identifiquen, interpreten, etc.

   En las actividades para después de la lectura pretendo que los niños saquen conclusiones, logren realizar relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, que realicen valoraciones objetivas y subjetivas de la lectura, etc.


Apuntes Literatura.