viernes, 5 de junio de 2015

Artículo final.


¨Buenos días, buenas tardes y por si no nos vemos buenas noches¨.

Queridos lectores, se acabó lo que se daba. Este semestre con la profesora Irune labajo hemos cursado la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, y al igual que en el semestre pasado también tenemos que hacer un artículo final sobre la asignatura.
Esta vez la verdad que no me he sorprendido de cómo iba a llevarse a cabo la asignatura, porque la profesora ya nos comentó que la metodología iba a ser la misma que con Literatura Española, Infantil y Educación Literaria. Y así fue, otra vez volvimos a ser partícipes de nuestro propio aprendizaje (como debe de ser). En la asignatura hubo teoría más actividades prácticas.

La asignatura está estructurada en cinco bloques más este artículo:

1.      Lenguaje, lengua y comunicación oral.
2.      Comunicación escrita: la lectura.
3.      Comunicación escrita: la escritura.
4.      El sistema de la lengua: ortografía y semántica.
5.      El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

¿Qué os parece? Espesito eee. Bueno, pues así fue. Este semestre me costó más que el anterior, pero poco a poco se fue sacando y fui aprendiendo a hacer actividades nuevas y atípicas para el día de mañana utilizar en el aula con mis futuros alumnos.

En el primer bloque, aprendimos cositas nuevas o que ya conocíamos, pero en las cuales ahondamos más, como por ejemplo, que el lenguaje permite pensar, debido a que permite el discurso abstracto a diferentes niveles; el lenguaje es el soporte básico de la memoria, ¿Por qué? Porque el lenguaje ha dejado huella con tantas manifestaciones lingüísticas folclóricas como refranes, dichos, cuentos, etc, que han ido pasando de boca en boca y de generación en generación hasta que, en algún momento se pusieron por escrito o, simplemente, desaparecieron (esto ya nos debe sonar de la otra asignatura); el lenguaje es el medio de expresión más extenso; ya que toda expresión humana puede encontrar su traducción en el lenguaje, mientras que lo contrario no es posible, y finalmente, el lenguaje permite la autoexpresión en todas sus aspectos. Después aprendimos a distinguir entre señales y signos, vimos los distintos actos de comunicación y funciones del lenguaje.

Luego ya nos adentramos en la parte que contiene más chicha de este bloque, que viene a ser: la expresión oral, la comprensión oral y el desarrollo comunicativo, lo que bajo mi punto han sido los tres pilares de dicho bloque.
La expresión oral como bien sabréis algunos de vosotros es la más compleja de valorar, debido a que supone bastante más que emitir una serie de sonidos organizados y dotados de significado. Nosotros como futuros maestros y maestras lo que tenemos que conseguir es crear buenos emisores orales, esto significa dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.
La comprensión oral. Aquí he de dejar una cosa bien clara: oír y escuchar NO tienen el mismo significado. Son acciones TOTALMENTE distintas. Oír es percibir las vibraciones del sonido, por lo tanto, es una actividad pasiva. Mientras que escuchar es la capacidad de captar e interpretar la totalidad del mensaje que percibimos. En resumidas cuentas, escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye.
Este tipo de comprensión apenas se trabaja en el aula, por lo que nosotros deberemos de encargarnos de crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a los alumnos, como debates. Y dejarlos hablar libremente entre ellos, interviniendo lo menos posible para así no ceñir su expresividad.  Pero siempre teniendo en cuenta que los emisores deben de sentirse respetados, escuchados y valorados siempre.
El desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria lo hemos trabajado mediante una actividad que consistía en fomentar el diálogo entre los alumnos a través de un debate.

Durante mi estancia en las prácticas observé que este apartado lo trabajan mediante la invención de obras de teatro cortas. La forma en la que trabajan estas obras los alumnos es de una manera totalmente autónoma. El profesor solamente está de guía.


En el segundo bloque, tratamos la lectura. La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura y la base de la lectura y la escritura es el lenguaje hablado. ¡OJOOO! La lectura no es un derivado de la escritura ni viceversa; leer y escribir son actos sumamente diferentes.

Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De todas ellas, es la lectura la más trabajada, pero también la que peor se suele trabajar. Probablemente, muchos de vosotros habréis oído alguna vez la expresión: ¨La letra con sangre entra¨, bueno pues la letra con sangre no entra, nunca ha entrado y nunca entrará, punto en boca. Los niños en vez de estar escuchando lo que lee su compañero están nerviosos por si les toca a ellos leer, por lo que empiezan a leer el párrafo siguiente por si acaso les toca leer. Todo esto como consecuencias acarrea que alejemos a los niños de la lectura. Y muchos profesores como si nada, con la conciencia tranquila y pensando que están haciendo lo correcto, porque según ellos no hay otra forma de trabajarla. Estos son los profesores partidarios de que a leer se aprende leyendo y es el niño el que debe esforzarse. Y yo me pregunto: ¿Si aprender a leer se aprende leyendo, entonces que pintan los profesores en este proceso? Me parece algo totalmente paradójico, la verdad.
La competencia lectora debe ser conocida y entendida por maestros y profesores de todas las áreas; debe trabajarse y evaluarse de forma adecuada, y sobre todo, debe basarse en motivaciones reales.

Dentro de la lectura, la lectura ideovisual es la más apropiada; ya que es mediante la cual comprendemos lo que leemos. Va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado Este tipo de lectura es siempre silencioso.
Saber leer es tratar con los ojos un lenguaje que está hecho para los ojos. Seguido de la utilización de los procesos de comprensión, atención y memoria.
En la lectura influye: la habilidad visual, la atención, la memoria, la comprensión y las inferencias.

En este bloque la actividad que realizamos fueron una serie de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora a través de un texto. Esta fue la actividad que más me gusto realizar. Crear actividades fuera de lo común que no sean como las que aparecen en los libros, que esas ya me parecen cansinas a no poder más y lo que hay que hacer es innovar.

Este tema mientras estuve de prácticas lo trabajaban mediante unos libros que son de lectura eficaz y le dedicaban tres días a la semana. El libro que utilizaban a mí me pareció que estaba muy bien; ya que eran actividades del tipo de esta actividad que tuvimos que hacer en este bloque. Cuando yo estudiaba en el colegio lo único que nos hacían para mejorar esta competencia era leer en voz alta y a mi me pasaba lo que a muchos niños les sigue pasando hoy en día, que estaba más nerviosa por no confundirme a la hora de leer en voz alta que de estar escuchando lo que leía el compañero.


En el tercer bloque, tratamos la escritura. La escritura es el proceso por el que pasamos de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, que poseen una intención comunicativa.

Existen dos procesos que están implicados en la codificación léxica, que vienen a ser: la ruta fonológica, a través de la cual se activan las reglas de conversión entre fonema y grafema. Todo esto no se produce en un copiado visual, y la ruta ortográfica, mediante la cual se activa la información léxica, lo que viene a ser la palabra total, generando así tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica.

En este bloque es importante saber la distinción entre grafomotricidad y caligrafía. La grafomotricidad son los procesos que llevamos a cabo para poder llegar a una caligrafía clara y legible; mientras que la caligrafía es el resultado al que nos llevan todos esos procesos.

En este tema, además vimos los factores que inciden en el aprendizaje y desarrollo de la motricidad gráfica y los distintos métodos para el aprendizaje de la escritura.
Los factores son los siguientes: factores físico-fisiológicos, psíquico-cognitivos y los socioculturales.
Y los métodos para el aprendizaje de la escritura se dividen en métodos de base sintética, de base analítica y de base constructivista.

Este bloque lo finiquitamos mediante la distinción entre los distintos tipos de textos atendiendo a su intencionalidad: textos informativos, cuyo objetivo es informar de algo, textos persuasivos, cuyo propósito es convencer de algo y finalmente los textos prescriptivos, lo que pretenden es introducir nuevas pautas mediante las cuales los lectores deben guiarse, es decir, normativos.

Para este bloque la actividad que tuvimos que realizar consistió en diseñar planes de trabajo para que los alumnos con retraso en la escritura mejoren su competencia caligráfica.
Esta actividad me ha hecho conocer nuevos recursos y materiales didácticos para erradicar este tipo de problemas en mis futuros discentes.

En las prácticas, la verdad es que no pude ser partícipe de este aprendizaje, debido a que mi tutora no los trataba, es verdad que sí que tenía en su clase alumnos que tenían una letra bastante mala, pero nunca la vi actuando.


En el cuarto bloque, según marca el currículo, los alumnos de Educación Primaria tienen la necesidad de adquirir un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos y ser capaz de aplicarlos para lograr un correcto uso de la lengua castellana.

La ortografía se define como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, lo que es el código gráfico de la lengua.

La semántica se refiere, al estudio del significado y a la interpretación de los signos lingüísticos. No solamente atiende al significado de las palabras; sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, etc.


En este tema hemos aprendido cómo acercar a los estudiantes a la conceptualización y a la interiorización de unos aprendizajes que solo tienen sentido en un contexto de uso lingüístico, de una forma significativa. También hemos descubierto estrategias que nos permiten motivar y provocar aplicaciones funcionales centradas en la ortografía y la semántica.

La actividad que tuvimos que realizar en este bloque consistía en la elaboración de cuatro actividades para que los alumnos interiorizasen la semántica y la ortografía, contando todas ellas con la puesta en práctica y su respectiva evaluación.

Durante mis prácticas no observe más allá que la realización de las actividades del libro de Lengua castellana. Después de haber estudiado este bloque y haber realizado dicha actividad a mis futuros alumnos les enseñaré este tipo de actividades. Y una cosa que me encantaría sería no tener que seguir las actividades del libro o bueno, seguirla pero a mi manera. Yo lo que hacía estando de prácticas era que cuando mi tutora me mandaba impartir un tema, me miraba las actividades y las cambiaba, incentivando en ellas la cooperación o realizándolas mediante juegos con el fin de que los niños no se aburrieran y estuviesen motivados.


Y ya para rematar y finalizar lo que se daba nos encontramos con el quinto bloque, en él hemos estudiado el sistema de la lengua. ¿Qué es la gramática? Pues bien, la gramática se encarga del estudio de las reglas y principios que rigen el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y sus complementos sintácticos. Debemos de ser conscientes de que cada lengua tiene su propia gramática. La gramática se asemeja a la forma de ser que tiene cada persona. Cada persona tiene una manera de ser, ¿no es así?, bien, pues la gramática más de lo mismo.

La gramática forma parte del estudio general del lenguaje denominado Lingüística. El estudio de la lengua se divide en cuatro niveles: fonético-fonológico, sintáctico-morfológico, léxico-semántico y el nivel pragmático.

Los componentes morfosintácticos de las lenguas es la esencia del sistema de la lengua; ya que es con lo que formamos las oraciones. Estos componentes tienen un orden, como la mayoría de cosas en esta vida, es lo que hace que las oraciones tengan coherencia y cohesión en los distintos contextos en los cuales se pueden presentar.
Estos componentes vienen a ser: el verbo, el sujeto, el determinante, los adyacentes (adjetivos o preposicionales), el predicado, etc.

Para este bloque la actividad que tuvimos que realizar consistía en hacer una selección de webs prácticas que ofrecieran actividades para desarrollar los conocimientos morfosintácticos con el fin de mejorar la competencia lingüística en los alumnos.
Con esta actividad dimos la importancia que tienen las TIC`s en nuestra sociedad.

Durante mi estancia en las prácticas, la verdad es que en el área de Lengua no se utilizaban las TIC´s. Si me voy a las prácticas del curso pasado ahí sí que las utilizaban, lo llamaban Lengua aplicada a las TIC`s y lo que hacían era hacer dictados a ordenador y unas plantillas que creaban los profesores con actividades sobre el tema que estaban dando en ese momento.


Concluyendo digo más o menos lo que dije en el artículo anterior que aún queda mucho camino que recorrer y mucho que mejorar.
Tenemos que enseñar a los alumnos adaptándonos a ellos, porque cada alumno es diferente al igual que cada persona y los alumnos son personas. Debemos de hacer que interioricen lo que los maestros les enseñamos, teniendo en cuenta su proceso y evolución del aprendizaje, no basándonos solamente en las calificaciones que saquen en sus exámenes, porque eso solamente es un dato más. Tenemos que hacerlo a nivel global no específico. Están los niños que aprueban y los niños que prueban, en mi caso yo me quedo con los segundos, porque probando cosas distintas es como se aprende y se interiorizan mejor los aprendizajes. Lo que tenemos que hacer los profesores es fomentar a que nuestros alumnos prueben.
Y ya como broche final quiero añadir una frase: ¨La clave de la educación no es enseñar es despertar¨.


Aquí dejo algunos enlaces que para un futuro próximo podrían servirme de ayuda. A vosotros también.




jueves, 4 de junio de 2015

Actividad: Bloque 3



En este bloque trabajaremos el ámbito de la escritura. Aprenderemos, mediante actividades, cómo hacer para que los alumnos mejoren la competencia escrita.
La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.
Dentro de la escritura es importante distinguir entre grafomotricidad, control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Y caligrafía, que es el resultado de la motricidad.

Los procesos implicados en la escritura son dos:

1.      Ruta fonológica: se activan las reglas de conversión entre fonema y grafema. Esto no se produce en un copiado visual.
2.      Ruta ortográfica: se activa la información léxica, la palabra total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica.


Puesta en práctica de la actividad

La actividad que llevaremos a cabo consiste en realizar un plan de acción para así mejorar la caligrafía de alumnos de 2º, 4º y 6º de Primaria.

Nosotros como futuros profesores, cuando nos encontremos con este tipo de casos en  nuestras aulas debemos de comentarles este tipo de problemas de una manera sutil, es decir, con tacto; ya que si no lo hacemos de este modo ellos se frustrarán y cogerán una desgana hacia este tema, que muchas veces puede derivar en odio y repulsión.

·         2º de Primaria

Carlota es una niña de 2º de Primaria con mala letra, posee errores en los trazados y su letra está menos evolucionada que la del resto de compañeros.

¨Carlota, la letra de una persona dice mucho de ella. La letra que tú empleas no está mal, pero pienso que con un poco más de empeño que le pongas tendrás una letra preciosa¨.

Para que Carlota mejore su caligrafía utilizaremos el siguiente material: plantillas de copiado








El modo en que Carlota trabajará las plantillas será de la siguiente manera: yo me encargaré de crear las oraciones e imprimirle la plantilla. Tendré en cuenta que como es una alumna de 2º las oraciones no serán muy largas. Cada día realizará una plantilla con tres oraciones copiando cada oración una sola vez para que no se desanime. Las oraciones dependerán de los intereses de la alumna. He puesto estas como un ejemplo, pero también porque a esta edad los niños siguen con el egocentrismo, por lo que al ver estas frases le gustarán y las realizará con mayor entusiasmo. Las plantillas se las llevará a casa y las hará allí y al día siguiente me las traerá para que yo se las mire y le diga en que ha mejorado y qué es lo que le falta por mejorar. También seguiré animándola.   

·         4º de Primaria

A medida que los alumnos van avanzando de curso lo lógico sería que su caligrafía fuera mejorando. En la mayor parte de los casos esto se da, pero no obstante, nos podemos encontrar con alumnos cuya caligrafía no haya mejorado y se encuentren estancados.

¨Juan, la letra dice mucho de una persona. Al estar leyendo tus redacciones, trabajos, fichas, etc he visto que me cuesta un poco entender tu letra. Pienso que a través de unos ejercicios que realices en casa tu letra sería estupenda y yo podría leer tus trabajos a la perfección y sin ninguna dificultad¨

Para que Juan mejore su caligrafía utilizaremos el siguiente material:


El modo en que Juan trabajará las plantillas será de la siguiente manera: yo me encargaré de crear las oraciones e imprimirle la plantilla. Las oraciones tendrán una extensión media, ni muy cortas ni muy largas, un término medio. Cada día realizará una plantilla con dos oraciones copiando cada oración una sola vez para que no le coja tírrea. Las oraciones dependerán de los intereses del alumno.
Las plantillas se las llevará a casa y las hará allí. Cada miércoles le haré un feed-back y le seguiré animando. Para ello le diré que me diga él oraciones que le gustaría realizar.

·         6º de Primaria

En este curso se pueden dar los mismos casos que en los cursos anteriores. A estas edades los alumnos ya van fortaleciendo su identidad, por lo que el tipo de letra va variando.

¨Carmen a estas edades es cuando vais fortaleciendo más vuestra identidad, por lo que la caligrafía que tenemos, la forma en que nos vestimos, etc dicen mucho de cómo es una persona. Pienso que deberías de mejorar más tu caligrafía para que de este modo sea más legible y más clara¨
Para que Carmen mejore su caligrafía utilizaremos el siguiente material:


El modo en que Carmen trabajará las plantillas será de la siguiente manera: le pediré que me cuente sus intereses y a raíz de ahí realizaré las oraciones y de imprimirle la plantilla. Le daré dos plantillas cada semana con tres oraciones. Realizará el trabajo complementario en su casa y todos los viernes tendrá que entregarme las tres plantillas que le di al empezar la semana. Las corregiré y el lunes le daré el feed-back para que ella vaya viendo su progreso y lo que le falta por mejorar. Al comenzar las realizará en plantillas pautadas, pero a medida que vaya progresando la pauta desaparecerá y ya empezará con el folio en blanco.


Webgrafía/ bibliografía:

-        Apuntes del B5.