viernes, 20 de febrero de 2015

Continuación Bloque: 1



La evaluación que yo seguiré será la siguiente:


 
Muy bien
Bien
Regular
Mal
 
 
 
Nivel lingüístico
El alumno reconoce de forma excelente los diferentes niveles de la lengua y todas sus características presentes en varias comunicaciones.
El alumno reconoce de forma adecuada  los diferentes niveles de la lengua y la mayor parte de  sus características presentes en varias comunicaciones
El alumno reconoce algunos niveles de la lengua y algunas de  sus características presentes en varias comunicaciones.
El alumno no reconoce los niveles de la lengua ni sus características presentes en varias comunicaciones.
 
 
Vocabulario
El alumno usa un vocabulario apropiado y correspondiente a su nivel para realizar las actividades.
El alumno usa un vocabulario apropiado e incluye 1-2 palabras que podrían ser nuevas.
El alumno usa un vocabulario apropiado pero no incluye vocabulario que podría ser nuevo.
El alumno no usa un vocabulario apropiado ni incluye vocabulario que podría ser nuevo.
 
 
 
Lenguaje no verbal
El alumno reconoce y comprende de manera excelente los elementos del lenguaje no verbal presente en diferentes comunicaciones
El alumno reconoce y comprende de manera adecuada los elementos del lenguaje no verbal presente en diferentes comunicaciones
El alumno reconoce y comprende algunos de los elementos del lenguaje no verbal presente en diferentes comunicaciones.
El alumno no reconoce ni comprende los elementos del lenguaje no verbal presente en diferentes comunicaciones.
 
 
 
 
Expresión oral
Se expresa de forma clara y distintivamente todo el tiempo en función del contexto y con una buena pronunciación
Se expresa  de forma clara  y distintivamente todo el tiempo en función del contexto pero con fallos en la pronunciación.
Se expresa  de forma clara y distintivamente la mayor parte del tiempo en función del contexto aunque  tiene mala pronunciación,
A menudo habla entre dientes o no se le puede entender, no se adecua al contexto y tiene mala pronunciación.

 
Justificación


A la hora de realizar esta actividad he tenido en cuenta la psicología evolutiva de Piaget.
De acuerdo a la teoría piagetiana "no es sólo el estímulo el que actúa sobre el individuo (empirismo conductista) sino que también el individuo actúa sobre el estímulo" o, lo que es 1o mismo, ¨lo que el individuo ‘lee’ de la realidad no depende tanto del estímulo como de la estructura del conocimiento previo en el que el estímulo ha sido asimilado. Cuanto más elaborado y estructurado esté el conocimiento del niño, más rica y precisa será la ‘lectura’ que el niño haga de la realidad. El mismo ‘estímulo’, por lo tanto, no supone la misma ‘acción’ para el niño al tener un mes, seis meses, un año, cuatro años y diez años¨
Entre los cinco y los siete años los niños se encuentran en el estadio preoperacional. En este estadio se produce un desarrollo del lenguaje y la capacidad para pensar y solucionar  problemas por medio del uso de símbolos. El pensamiento es egocéntrico, es difícil ver el punto de vista de otras personas.
En estas edades, el lenguaje del niño queda prácticamente estructurado. El niño ya domina el lenguaje de una manera suelta y precisa. Su vocabulario es amplio y puede construir frases complejas. El lenguaje se ve adquirido al verse en la necesidad de tener que convivir con otros niños y personas.



Aparece el juego asociativo por lo que ya necesita de compañeros en sus juegos, aunque de vez en cuando vuelva al juego solitario. No es actividad social porque utiliza a los compañeros como juguetes y si no los tiene se los inventa, porque en verdad los necesita. No es capaz de entender la igualdad entre compañeros. En esta etapa surgen los roles a la hora del juego. Los niños representan a alguna persona o animal previamente establecido por ellos. Surgen así las primeras actividades regladas, la representación y el fingir. El niño representa papeles que le recuerdan situaciones pasadas agradables, pero también representa a los adultos por el impulso que tienen de sentirse mayor. Este juego de imitación carece de una organización limitándose a la representación individual que se verá favorecida por el aumento de vocabulario y el contacto verbal. (El juego pre-social)


Webgrafía






 


 


 


 
https://efiesconselleria.files.wordpress.com/2010/09/4-el-juego-segc3ban-la-edad-del-nic3b1o.pdf


 
 
 

 


Actividad Bloque:1




La expresión oral supone bastante más que emitir una serie de sonidos organizados y dotados de significado.

Contar con una buena competencia en lengua oral supone dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

 

El hablante ideal es un objetivo impensable para la Educación Primaria, pero eso no significa que en algún momento dado nuestros alumnos puedan llegar a serlo. El hablante ideal es la meta que debe guiar el trabajo en el aula.

 

En el ámbito escolar este tipo de lenguaje se debe trabajar para conseguir en el alumnado un correcto desarrollo del lenguaje oral. Para ello se deberá tener en cuenta las características del entorno social del alumnado, prestando atención a las formas de comunicación del alumnado con su familia y en la relación con lo iguales.

Por lo tanto se debe trabajar en clase cómo usar el lenguaje oral en diversas situaciones de la vida, explicándole al alumnado que no es lo mismo comunicarse con una persona mayor, hablar en clase, en familia, con los amigos, etc. En cada situación hay que usar el lenguaje de diferente manera. Para ello, en clase se deben realizar pequeñas experiencias simulando situaciones de la vida cotidiana que le permita saber hablar en situaciones determinadas, de acuerdo a factores específicos de situación en que se habla y al contenido concreto sobre el que se habla.

Otro factor a tener en cuenta en este ámbito es que este tipo de lenguaje se debe trabajar en todas las áreas curriculares.

Según Avendaño Fernando los docentes habrán de diseñar estrategias de intervención que procuren:
 
 

Ø  Proveer modelos adecuados del uso del registro formal en el aula. Favorecer frecuentaciones de los alumnos ante distintas situaciones de habla formal: conferencias, coloquios, foros, debates, asambleas, exposiciones, etc.
 
Ø  Promover la capacidad de reflexión sobre el lenguaje como una forma de actuación social y dejar de lado la tendencia prescriptiva que consiste en decir al alumno lo que es correcto y lo que no lo es, para mostrarle lo que es adecuado y lo que no lo es según el contexto de comunicación.
 
ØRealizar reflexiones escritas sobre las diferencias de registros y las diferencias entre lengua oral y lengua escrita, para plantearlas en clases en forma oral.
 
 
Todo esto es lo que trabajaremos con los alumnos mediante una actividad que organizaré a continuación.
 
 
Actividad
El curso al que va destinada la actividad es 1º de Ed. Primaria y el tema a dialogar es: ¨Mi juguete o juego favorito¨.
La clase consta de veinticinco alumnos, es una clase mixta en la cual tendremos dos casos especiales:

1.      Una niña que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.
2.      Un niño que no participa en los diálogos orales.

La actividad se realizará en dos sesiones de la tarde durante la clase de Lengua. He elegido la última hora; ya que a estas horas es cuando los niños suelen estar más cansados y al ser una actividad amena y distinta estarán más motivados y no les resultará pesado el realizarla.

En la primera sesión lo que haré será explicarles a los alumnos y alumnas la actividad que llevaremos a cabo al día siguiente. Les explicaré que cada uno deberá traer su juguete favorito o pensar en casa a lo que más les guste jugar ya sea solos, acompañados o con juguetes. Al día siguiente, a la hora de Lengua si hace buen tiempo iremos al patio en donde nos sentaremos todos en corro y en donde cada uno presentará su juguete o juego favorito. Sino hace buen tiempo la actividad se realizará en el aula. Los alumnos que no hayan traído juguetes por el hecho de que nos hablarán sobre su juego preferido nos podrán hacer una demostración de cómo se juega, de ahí que haya elegido el patio como escenario; ya que es un espacio amplio y en donde de lunes a viernes juegan, si necesitan de algún compañero para explicarnos a los demás el juego se les permitirá, de este modo fomentaré el trabajo cooperativo.  Yo iniciaré la actividad para romper el hielo, les hablaré sobre cuál ha sido en mi infancia mi juego o juguete favorito y por qué.

En esta primera sesión pactaremos y elaboraremos las normas entre todos. Una vez pactadas las normas nos dispondremos a plasmarlas sobre una cartulina. La cartulina nos la llevaremos al patio y la pegaremos durante la actividad en una superficie en la que todos los alumnos puedan verla.

Como ya dije con anterioridad tengo una niña que no respeta, no escucha y habla continuamente, la niña se llama Celia. A Celia le pondré como labor ser la encargada de ir anotando las normas en un papel que vamos pactando para después pasarlas a la cartulina. Lo que pretendo conseguir con esta asignación es que ella se dé cuenta de que puede realizar lo que se le mande poniendo todo el interés por su parte y respetando a sus compañeros al igual que sus compañeros se darán cuenta de que Celia sabe respetarles y escucharles para llegar a acuerdos como es en este caso el de la creación de unas normas. Las normas serán las siguientes:


ü  Cuando un compañero esté hablando los demás escuchamos.

ü  Respetarnos a la hora de hablar (no gritarnos).

ü  Todo lo dialogado es válido.

ü  Por turnos todos participamos.


Para que no haya ningún problema con los turnos de palabra, los realizaremos con una botella de plástico vacía de 1L. Rodrigo, el alumno que no participa en los diálogos orales, le atribuiré la tarea de girar la botella, de este modo habiéndole otorgado una responsabilidad creo que adquirirá mayor confianza en sí mismo y su autoestima aumentará. Además lo que haré será sentarle entre un alumno o una alumna que participe sin ningún problema en las actividades orales y un buen amigo suyo. Así al ver que tiene una persona sentada a su lado que habla sin ningún tipo de complejo probablemente Rodrigo se anime, y al ver que tiene a un buen amigo suyo sentado al otro lado pienso que esto le dará una gran seguridad y el doble de confianza a la hora de hablar.

 

En la segunda sesión la dedicaremos a desempeñar la actividad. Colocaremos las normas realizadas el día anterior en una superficie en donde todos los alumnos y alumnas las puedan ver sin problema alguno, nos sentaremos todos en corro. Rodrigo estará sentado entre un buen amigo suyo y un compañero que es muy participativo a la hora de realizar actividades orales; mientras que Celia estará sentada al lado mío. A Celia le otorgaré la tarea de vigilar quien se salta las normas y al final de la sesión ha de venir a mí y contármelo en secreto. De este modo Celia se sentirá responsable y motivada con la tarea que tiene que realizar y participará como todos los demás sin molestar y respetando las normas.
 
 

La pregunta que realizaré de andamiaje por si el diálogo se estanca será:
-        ¿Creéis que jugar es importante?
Otra pregunta que realizaré al finalizar la actividad será:
 

Evaluación

Los alumnos y alumnas realizarán una autoevaluación de las normas:


 
 

 
 
 

 

Cuando un compañero esté hablando yo escucho.
 
 
 
Respetar a la hora de hablar (sin gritar).
 
 
 
¿He respetado el diálogo de mis compañeros?(no he hecho burlas, comentarios feos, etc)
 
 
 
¿He participado bien?