domingo, 5 de octubre de 2014

Actividad Bloque: 1

35 kilos de esperanza









FICHA BIBLIOGRÁFICA:

Título: 35 kilos de esperanza
Autor: Anna Gavalda
Ilustrador: Ximena Maier
Editorial: Alfaguara
Fecha 1ª edición: 2002
Edad: el libro a analizar está basado para niños a partir de 10 años. Bajo mi punto de vista la edad que marca el libro me parece una edad adecuada para que los niños comprendan los temas tratados en él. Es más apartir de los 9 años los niños ya están en la etapa de las operaciones concretas.



FORMATO DEL LIBRO:

El libro a analizar se compone de pasta blanda, la portada nos muestra una imagen en la cual sale expuesto, Gregorio, el protagonista de la novela. Podemos observar que sale Gregorio como en un taller, creando cosas. Pues bien, ese es su sueño, crear cosas con sus propias manos. En la contraportada podemos observar la imagen de un señor de edad avanzada. Ese señor es el abuelo del protagonista. Ambos se tienen un cariño inmenso.
La autora del libro es la escritora: Anna Gavalda, la escritora francesa más leída y aclamada hoy en día.
35 kilos de esperanza es su primera novela para adolescentes.












  •       Manejabilidad: el libro consta de noventa y cuatro páginas. Las páginas del libro únicamente son texto, no existe siquiera una ilustración. En cuanto a su tamaño es un tamaño mediano, ni muy grande ni muy pequeño (20cm de alto y 12,5 de ancho). En lo que a mí respecta es un tamaño adecuado para los niños a partir de 10 años, aunque también es cierto que a esa edad ya pueden manejar libros de un tamaño mayor e incluso lo hacen, manejan los libros de texto. Las páginas del libro a analizar son de un grosor normal, ni muy gruesas ni muy finas. De esta manera los niños podrán manejar a la perfección las páginas, aunque a los 10 años los niños sin ningún problema de motricidad ya manejan bien las páginas.    


  •    Ilustraciones: como ya dije anteriormente el libro en su interior no posee ningún tipo de ilustración, es todo texto. La única ilustración que posee el libro es en la portada y contraportada. En mi opinión la portada no me llama mucho la atención, es más si fuese un niño de 10, 11 o 12 años este libro no lo elegiría especialmente por su portada y más siendo una chica; ya que la portada me parece un tanto varonil, debido a la máquina que aparece en ella y al chico. En el interior debería de poseer por lo menos alguna ilustración para que así los niños se distrajeran algo observándolas y las relacionasen con la historia narrada. De este modo la lectura se les haría más amena.


  •           Tipo de letra: la letra va acorde con la edad; ya que su tamaño es mediano, el tamaño de fuente debe de ser el 14. Su fuente, aparte de grande es sencilla. Utiliza como tipo de fuente, Times New Roman. El espacio que hay entre las líneas me parece un poco amplio, desde mi punto de vista debería de haber menos espacio entre línea y línea; ya que estamos hablando de alumnos de la segunda etapa de Ed. Primaria (5º o 6º). Hay partes de la historia en que el tipo de letra cambia, por ejemplo cuando Gregorio le escribe una carta a la directora del instituto al cual quería ir. Pero simplemente la letra aparece en cursiva, cuando pienso que debería de adecuarse al tipo de letra de la edad del protagonista; ya que es él quien escribe la carta.

 CONTENIDO DEL LIBRO:

  • Resumen: Gregorio es un adolescente de trece años que odia con todas su fuerzas el colegio y estudiar. Pero sin embargo tiene una creatividad y un ingenio abrumadores. Ha repetido dos cursos de Educación Primaria, le han echado del colegio y sus padres ya no saben qué hacer con él. 
         A Gregorio le encanta estar con su abuelo y refugiarse con él en su cobertizo a crear cosas con            las manos. El cobertizo de su abuelo es su vía de escape.

               El matrimonio de los padres de Gregorio no marchaba del todo bien, y al parecer éste se siente            culpable de ello. Los padres de Gregorio deciden enviarle a un internado, pero al final esa                    opción es eliminada; ya que Gregorio gracias al impulso que le da su abuelo le manda una                    carta a la directora del instituto al cual quiere ir. Dicho instituto le llama la atención debido                  a que los alumnos no estudian de manera tradicional; sino que hacían talleres de distintas                    modalidades.

               Finalmente, después de diversas adversidades a las que se enfrenta Gregorio, éste es admitido              en el Instituto que quería.


  •     Tema: el tema principal es luchar por lo que uno quiere conseguir o llegar a ser en la vida.
         Podemos ver como se trata dicho tema desde Gregorio (protagonista), un adolescente de tan                sólo trece años, que a medida de lo que ha ido viviendo se ha convertido en una persona más              madura y desde un principio ha luchado por lo que siempre le ha llenado de verdad hasta que al          final lo ha conseguido.
         La autora aborda un problema de la vida real en el que muchos niños pueden verse reflejados.

              Otros temas que toca el libro son: el fracaso escolar (hoy en día muchos niños abandonan la                 escuela antes de acabar la enseñanza obligatoria. El motivo fundamental por el que este fracaso           se da es debido a la falta de motivación y a las tradicionales técnicas que tienen los profesores             para impartir sus clases), la relación niño-adulto (en el libro que he analizado las personas que se         lo hayan leído podrán darse cuenta de como el abuelo del protagonista es para él un referente.             Todos los niños desde que son pequeños tienen a alguien de su familia como referente, alguien a         quien de mayores querrían parecerse), relaciones familiares (en el libro vemos como el                         protagonista se enfrenta a la separación de sus padres. Este fenómeno lo sufren día a día                       millones de niños), vida cotidiana, escuelas y el crecimiento personal.


  •     Estructura: el libro está escrito en prosa y cuenta con algún que otro diálogo entre los personajes de la novela. Su estructura es lineal; ya que cuenta con planteamiento, nudo y desenlace.



1.      Planteamiento: Gregorio es un adolescente de 13 años que odia ir al colegio y mucho más estudiar. A él lo que le gusta es trabajar con las manos por eso frecuenta mucho el cobertizo de su abuelo. El cobertizo de su abuelo es el paraíso y su abuelo para él es la persona más importante.
2.      Nudo: a Gregorio repite por segunda vez y al tener un altercado con una profesora le expulsan definitivamente del colegio. La relación entre sus padres no es que marche del todo bien, y debido a todo lo que está pasando con el colegio, Gregorio se siente también culpable por las discusiones entre sus padres. Gregorio para despejar su mente se resguarda en el cobertizo de su abuelo junto a él y se ponen a hacer manualidades los dos juntos.  El abuelo cae enfermo y es ingresado. Gregorio no sé lo puede creer, pero igualmente sigue luchando por lo que quiere conseguir.
3.      Desenlace: finalmente el protagonista de la novela consigue lo que había estado persiguiendo con perseverancia y gracias al apoyo y a la confianza que le había transmitido su abuelo, el cual finalmente le hace una visita inesperada de la cual Gregorio se alegra un montón.



 Personajes: son personajes sencillos y que están familiarizados con los niños, como vienen siendo: los profesores, los padres, los abuelo… Los personajes de esta novela son:



ü  Gregorio: es el protagonista principal de la historia. En él se pueden ver reflejados los adolescentes de su misma edad o incluso de dos años menos.
ü  León: es el abuelo de Gregorio. Gregorio tiene un apego muy especial hacia su abuelo; ya que éste siempre le ha apoyado, le ha defendido y ha confiado en él. Los abuelos siempre son como unos segundos padres para el niño y sus referentes, también.
ü  Padres de Gregorio: casi siempre están discutiendo. Gregorio se piensa que es por su culpa. Muchos niños se sentirán identificados; ya que se piensan que son los causantes de los divorcios de sus padres.
ü  Profesora Marie: a Gregorio, esta profesora le encantaba; ya que sus clases eran de manualidades. Nada de libros.


  • Valores: en esta novela se tocan valores como el cariño, la perseverancia, etc.


Al principio Gregorio tiene una actitud de pasotismo total ante la escuela y los estudios, pero cuando le expulsan definitivamente del colegio empieza a reflexionar, y después poco a poco va consiguiendo lo que se propone hasta triunfar.


  • Lenguaje: el lenguaje resulta cotidiano y se adecua para estas edades; ya que la mayor parte de la historia es contada por un adolescente desde su perspectiva y su forma de hablar.


Las oraciones están adaptadas para las edades a las que va dirigida la novela, junto con el vocabulario. Por lo tanto, no hay palabras que no puedan entender ni situaciones que no puedan explicar.


CONCLUSIÓN:

     El libro que he analizado yo, 35 kilos de esperanza, es un libro que aparte de trabajarlo con niños a partir de 10 años, también sería posible trabajarlo en todas las etapas educativas; ya que es un libro que trata diversos temas que ya mencioné anteriormente.

Mediante este libro puedes enseñarles a los niños desde una temprana edad que quien algo quiere algo le cuesta. Que si realmente quieres conseguir algo que te gusta realmente, debes de luchar por ello, y que por mucho que te cueste conseguirlo siempre hay que pensar que la esperanza es lo último que se pierde o por lo menos eso dicen por ahí.


WEBGRAFÍA:




Cuadro cuento según intereses.
Cuadro cuento según edades.

7 comentarios:

  1. Hola, el tema me ha parecido interesante ya que se pueden trabajar muchos valores y en general la estructura del análisis la veo correcta pero deberías repasar algunas expresiones como: "La autora del libro es la escritora francesa: Anna Gavalda, la escritora francesa más leída y aclamada hoy en día" , " El libro que he analizado yo", "Las páginas del libro únicamente consta de texto"...
    También se aprecia que algunas partes hay huecos entre las palabras.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo en que la redacción puede mejorarse. En la próxima actividad mójate más con los contenidos, Laura :)

      Eliminar
  2. Hola Cris, me parece que tu análisis del libro está muy bien pero pienso que en los temas secundarios del libro, podrías explicar un poco como se dan en el libro.
    También coincido con el comentario de Laura, en algunas partes dejas mucho hueco entre palabra y palabra.
    Por lo demás pienso que el análisis está muy completo :)

    ResponderEliminar
  3. Hola Cris, has hecho en general un análisis muy bueno del libro, me parece que los temas que aborda el libro son importantes tanto para el futuro de los niños como su formación y se pueden ver identificados con el protagonista.
    No obstante, pienso que a la hora del análisis debes de ser más objetiva y no insistir tanto en lo que tu piensas o que lo estás haciendo tú, en primer lugar porque ya lo sabemos y en segundo porque el protagonista del análisis es el libro no tú.
    También cuando tratas el contenido del libro hay muchos huecos entre palabras.
    Y por último en la conclusión pones "Que si realmente quieres conseguir algo que te gusta realmente" sobra un realmente.
    Son pequeñas cosas para ser el primer análisis que haces y pienso que has hecho un buen trabajo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo con lo que dices y me parece bien que animes a Cristina.

      Eliminar
  4. Cristina: Tienes qe tener claro que el objetivo de este análisis no es libro en sí sino su adecuación a los receptores. Por eso es imprescindible que vayas relacionando cada uno de los aspectos que analizas con la edad de los receptores y explicando, a través de argumentaciones fundamentadas en fuentes fiables, si son adecuados o no. En algunos casos estableces la relación y en otras no, pero en ningún caso demuestras haber investigado en la psicología evolutiva de los receptores más allá de la generalidad "a partir de los 9 años los niños ya están en la etapa de las operaciones concretas".
    Creo que deberías completar, en los aspectos que falta (tama principal y primer tema secundario, estructura, valores) la relación con los receptores y, en todos los casos, argumentar lo que dices con fuentes fiables que te avalen.

    ResponderEliminar